Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

Como una mosca contra el cristal

¿Has visto alguna vez a una mosca intentar atravesar el cristal de una ventana? ¿Te has fijado como golpea una y otra vez tratando de encontrar una salida? Muchas veces nos hemos reído o compadecido de la pobre mosca sin ser conscientes que a lo largo de nuestra vida nos comportamos igual cuando nos encontramos ante un obstáculo y no sabemos que hacer para seguir adelante.

Analicemos de cerca la situación de la mosca. Si observamos detenidamente podremos darnos cuenta que este insecto tiene innumerables cualidades dignas de admiración.
Primero: La mosca está en acción. Se encuentra en movimiento tratando de conseguir lo que quiere. Definitivamente no tiene una actitud pasiva o autocomplaciente ante su problema.
Segundo: La mosca sabe donde quiere ir. Ella quiere pasar al otro lado de la ventana, allá afuera. Se puede decir que la mosca conoce perfectamente su "estado actual" y su "estado deseado".
Tercero: La mosca tiene energía. Se le puede ver lanzándose contra el cristal incansablemente una y otra vez con fuerza y determinación. Hay que decir que este insecto posee una increíble perseverancia y un muy buen estado físico.
Cuarto: La mosca posee "habilidades". Puede volar como mosca, tiene una visión que le permite ver en varias direcciones y ha desarrollado un instinto que la guía hacia afuera.
Quinto: La mosca tiene valor. Independientemente de lo crítico de su situación ella a aprendido a dominar sus temores. No piensa en la posibilidad del fracaso y no tiene tiempo de pensar en miedos que la alejan de su meta. La mosca sabe como transformar su miedo en poder.
Ahora, te pregunto: ¿Cómo acaba generalmente esta historia? Tristemente, en la mayoría de los casos, la mosca termina agotada por tantos golpes. Confundida, frustrada y cansada se rinde finalmente y cae en el borde de la ventana en donde poco tiempo después muere. ¿Cómo es posible que un animalito con tantas cualidades, determinación, entrega y deseos de vivir tenga un destino final tan lamentable?
¿Qué es lo que le faltó a la mosca para poder atravesar el cristal de la ventana?
A la mosca le falta lo que se llama "pensamiento flexible" Esto se traduce como: la capacidad de desarrollar alternativas que te permitan cambiar de estrategia con el propósito de siempre conseguir llegar a tu objetivo final.
Si la mosca se hubiera detenido por un momento y analizado la situación, se hubiera dado cuenta que estaba repitiendo el mismo error una y otra vez. Tal vez podría haber cambiado de estrategia, por ejemplo: volar un poco hacia atrás y darse cuenta, desde otra perspectiva, que la ventana de al lado estaba abierta. O que tal vez podría haber salido por el conducto de aire un poco más abajo, o por el otro lado de la habitación donde había una puerta abierta.
El problema es que la mosca no posee la capacidad de razonar y analizar las cosas. Paradójicamente los seres humanos no sacamos provecho de esta "capacidad" e incluso a veces el pensar demasiado se convierte en un problema más.
Lo único que quiero decirte es que: Siempre hay una ventana abierta, siempre hay una posibilidad, siempre hay un camino. Produce energía, desarrolla habilidades, ten presente en dónde estas y hacia dónde quieres ir. Transforma tu miedo en poder y no te olvides de ser "flexible de pensamiento" para que puedas cambiar de dirección o crear nuevas alternativas.
En conjunto estos elementos te llevarán a volar libremente dejando el cristal de la ventana a tus espaldas. En ese momento habrás superado a la ¿mosca¿ que todos llevamos dentro.
Quieres compartir esta historia con tus hijos. Te invito a descargarte gratis el cuento de "Mirta, la super mosca y su triste destino" en:


sábado, 28 de enero de 2012

Tengo 16 años y este es mi Business Plan

Actualmente nos encontramos muy entusiasmados en YPD con la posibilidad de acercar directamente el mundo real de la empresa a adolescentes entre 15 y 18 años.

En este momento tenemos un grupo de lo que llamamos YPD Excellence. Es nuestro curso avanzado YPD y sólo se puede acceder por invitación después de haber cursado un primer año de YPD Classic con nosotros. Es decir, es la selección pura del talento.

Dentro de este curso, la dinámica que es el hilo argumental, trata sobre desarrollar en equipo un business plan. No es un juego, es un business plan real el cual tendrán que presentar después a un grupo de inversores y despachos de capital riesgo. La potencia de esta dinámica no sólo descansa en la posibilidad de adelantar más de 4 años información de la carrera universitaria o que al final tengan un proyecto mejor estructurado que el que desarrolla un estudiante de empresariales. Lo bonito de esta dinámica es acercar a los jóvenes al mundo real de la empresa. Para muestra un botón:

1. Marketing plan: la sesión se lleva acabo en las oficinas de PlayStation Ibérica

2. Análisis de competencia: en las oficinas de Microsoft Ibérica

3. Aspectos legales: en el despacho Diaz, Bastién & Truan

4. Análisis financiero y de entorno: en las oficinas de ING

5. Creatividad y producto: en las oficinas de Vodka & Shaker 747 o en Coca Cola Company

6. Análisis de conflictos y equipo de trabajo: en el centro de entrenamiento de bomberos de Brunette

En todas estas sesiones, directivos y ejecutivos de estas empresas colaboran con la sesión y los chavales son capaces de trabajar en su proyecto basados en la experiencia real de empresas y personas, al mismo tiempo en que conocen de cerca que se hace en distintas compañías y sectores. Aprenden de cerca como es el trabajo del día a día.

Nos hemos dado cuenta que además de que los jóvenes están preparados para recibir esta información y desarrollar un trabajo competitivo y profesional, este proceso les ayuda a decidir que es lo que van a estudiar en la universidad y por qué.

¿Acaso no es ahí dónde falla el sistema? ¿Acaso no obligamos a nuestros hijos a decidir sobre su futuro, de prisa y corriendo, en medio de una edad de confusión y dudas?

Es muy difícil avanzar hacia el futuro si no tenemos un mapa trazado por la experiencia, pero existen formulas para conseguir que este proceso de transición sea más productivo.

No tenemos todas las respuestas pero estamos trabajando en ello.

martes, 12 de enero de 2010

13 pasos para HABLAR en público

Hablar en público representa un verdadero desafío para muchas personas.

Aquí comparto con ustedes una receta que aplico en mis conferencias y que puede ayudarte a transformar tu experiencia en un escenario así como la de los que te escuchan.

1. Al diseñar tu discurso primero ponte en la posición del que escucha. Hazte la pregunta: ¿Qué tiene esto de interesante para mi?

2. Olvídate del atril - No tienes que protegerte. Acércate a la gente.

3. Olvídate del Power Point - El ppt, en la mayoría de los casos, no sirve para ilustrar lo que dices sino para servirle de apoyo y de guía al que habla. Necesitas el 100% de la atención de la gente en ti no en una pantalla.

4. Escribe un guión de tu discurso palabra por palabra, ensáyalo y mide el tiempo. Teniendo un guión como base y bien ensayado te permitirá improvisar con seguridad si es necesario.

5. Corazón después cabeza - utiliza la emoción. La gente compra con el corazón y justifica su compra con la cabeza.

6. No intentes impresionar, se tu mismo, se natural.

7. Utiliza metáforas o cuentos para abrir ó cerrar un tema. A la gente le gustan las historias y si le agregas una pizca de humor es mejor.

8. Ve directo, al punto y sin anestesia. Respeta el tiempo del que está sentado. Cuanto más corto y claro mejor.

9. Pregunta al auditorio.... no des cátedra. Muestra tu opinión ó punto de vista sobre el tema a través de preguntas abiertas al público. Permite que la gente saque sus propias conclusiones.

10. No utilices términos extraños o extravagantes para adornarte. En lugar de parecer más inteligente la gente te percibirá más lejano e incluso pedante.

11. Mírales a los ojos y sonríe de vez en cuando.

12. Maneja los silencios, cambia de tonos de voz, utiliza pausas. Permite que la gente procese lo que estás diciendo.

13. Y sobre todo .... Disfruta. Si estás nervioso, cansado, de mal humor o inseguro reflejarás estas sensaciones al público y no obtendrás un buen resultado. Hablar en público tiene que ser como una plática de café con un buen amigo, amable, cercano y agradable.

Y recuerda: Se tu mismo.

Suerte en tu próximo discurso.